44. Teletrabajo: medio ambiente, economía y calidad de vida (Por Carlos Gallegos y Diana Campos. Noviembre 2013)

Noviembre 2013 - Informes

Descargar informe

Haga click para descargar y leer el informe.

Compartir

Resumen ejecutivo

Este documento presenta los resultados de investigación del estudio sobre teletrabajo llevado a cabo de manera conjunta por el Club de Investigación Tecnológica y EY (Ernst & Young) y que tuvo como objetivo identificar cuáles son los principales factores de éxito para la implementación y el aprovechamiento del teletrabajo en Costa Rica. El estudio analiza principalmente las relaciones entre esta modalidad de trabajo con tres aspectos: a. medio ambiente, b. ahorro económico, y c. calidad de vida. La información fue recopilada con la aplicación de un cuestionario de preguntas cerradas completado por 70 trabajadores y 14 empleadores. La información de patronos también fue recopilada en algunos casos, a través de entrevistas. La muestra incluyó patronos y trabajadores de instituciones tanto privadas como públicas, ubicadas en Gran Área Metropolitana (GAM) en Costa Rica.

Los resultados permiten demostrar que los trabajadores aún no tienen una clara conciencia sobre el impacto de esta modalidad de trabajo en medio ambiente. El estudio concluyó que por cada trabajador que realice dos días semanales de teletrabajo se dejaría de emitir 0.8 kilogramos de dióxido de carbono al año equivalentes a 20 árboles y obtendría un ahorro económico de aproximadamente 627.500 colones. Los trabajadores en general perciben el teletrabajo de manera positiva y que impacta directamente su calidad de vida. En cuanto a los patronos, el estudio permitió identificar que uno de los principales factores asociados con el éxito en la implementación del teletrabajo es la cultura organizacional y la percepción que tienen los mandos altos de la organización con respecto al tema. El estudio sugiere posibles escenarios de ahorro y beneficio para el país.

Sobre el autor

Carlos tiene más de 25 años de experiencia en la Consultoría de Negocios y se considera un especialista en Estrategia de Negocio, Tecnologías de Telecomunicación, Internet y groupware, Transformación de Negocio y Manejo del Cambio. Ha liderado importantes compromisos a lo largo de los países de Latinoamérica. En los últimos años ha dirigido procesos de transformación en importantes instituciones públicas de Costa Rica y en años anteriores lo ha hecho en países como Singapore y Hong Kong.

Diana es consultora senior de la línea de Advisory. Tiene más de 12 años de experiencia en proyectos de investigación, capacitación, transferencia de tecnología y gestión de cambio.

Trabajó como investigadora en el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica y en la Unidad de Investigación de la Fundación Omar Dengo. Ha trabajado también en Desarrollo Organizacional en empresas de Manufactura y en empresas cooperativas. Es máster en Innovación y Dirección Estratégica por el Instituto de Empresas y Comunicación de España, tiene un postgrado en Gestión de proyectos en ámbitos públicos y es licenciada en Psicología por la Universidad de Costa Rica. Diana ha participado en diversas publicaciones relacionadas con implementación de tecnologías de información.

Agradecimiento

El Club de Investigaciones Tecnológicas y Ernst & Young agradecen a todas las personas, patronos y trabajadores que colaboraron en la recolección de información para este estudio, sin cuya participación hubiera sido imposible elaborar este informe:

Intel, Procter & Gamble, Gridshield, Grupo Indianapolis, Caja Costarricense de Seguro Social, Poder Judicial, SOIN, Ministerio de Hacienda, Grupo CMA, Azucarera El Viejo S.A., Grupo CESA, CONTINEX, Banco Central de Costa Rica, Contraloría General de la República, Instituto Costarricense de Electricidad, Sistema de Emergencias 9-1-1, CACIA, Universidad Latina Costa Rica, SUTEL, Hewlett Packard, Abonos Agro, ITS, Municipalidad del Cantón Central de Cartago, Starcom, Asociación para la Innovación Social, CNFL , RSL Telecom, SINART, Alta Tecnología S.A., Intcomex, Lvel3, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, TICOFONIA, Avantica Technologies, Cenecoop R.L., Universidad Costa Rica, Banco Popular, Humanergics S.A, FundaTEC, Comunicaciones Milenio S.A., INS servicios, Junta de Ahorro y Préstamo de la UCR, Hivos, Dpexsa, UNED, Grupo Asesor en Informática, S.A., Fiserv, CR Conectividad S.A., Desarrollo Humano Consultores, Grupo Cuestamoras, Banco Nacional de Costa Rica, Fundación Omar Dengo, CODISA, CR Conectividad S.A, SONDA, Cenfotec, Punto Rojo, S. A., Tribunal Supremo de Elecciones, Televisora de Costa Rica S.A., RECOPE, Grupo CESA, ACME, ITCA S.A.

También al equipo de investigación que hizo posible el diseño, la elaboración, el análisis y la publicación de este informe: Carlos Gallegos, Diana Campos, Eduardo Serrano y Sergio Barrantes de EY, Roberto Sasso e Ignacio Trejos del Club de Investigaciones Tecnológicas y Adrián Mora de Gobierno Digital, por su participación en el comité editorial.