El futuro de la tecnología en el Estado costarricense

noviembre 3, 2025 - Publicaciones

Compartir

En el Club de Investigación Tecnológica llevamos más de 37 años de investigar la aplicación de las últimas tecnologías en empresas e instituciones y sabemos que la correcta utilización de las tecnologías de información mejora sustancialmente la gestión de las organizaciones y, en el caso del gobierno, impacta la calidad de vida de todos los ciudadanos.

En Costa Rica, la iniciativa del Gobierno Digital empezó hace 25 años (se llamaba Gobierno Electrónico). Hace unos cinco años se aprobó la ley que crea la Agencia de Gobierno Digital, la cual esperamos que empiece a funcionar algún día. En el año 2000 pensamos que el principal problema era cómo financiar la iniciativa, por lo cual se decidió empezar por el sistema de compras públicas (con el fin de utilizar los ahorros para financiar otros sistemas).

El sistema de compras públicas (Merlink) duró más de 10 años en concretarse, y otros cinco en un pleito sin sentido que culminó con el cambio de nombre (y nada más) del sistema. Hoy nadie duda de los beneficios del sistema de compras públicas, pero tampoco se contabilizan los beneficios para transformarlos en inversiones.

La automatización de los servicios públicos tiene mucho sentido desde muchos puntos de vista. Los servicios automatizados funcionan 24 horas al día, funcionan siempre igual, generan enormes ahorros, las normas y procedimientos no dependen del criterio de alguien y todos los usuarios (ciudadanos) reciben exactamente el mismo servicio.

La tecnología es, además, una poderosa herramienta para la solución de los principales problemas del país. La educación puede mejorarse enormemente con el correcto uso de la tecnología, y la educación tecnológica es obligatoria para evitar más pérdida de competitividad. La seguridad ciudadana requiere de cámaras y drones, así como de bases de datos biométricos accesibles en tiempo real. La movilidad en calles y carreteras puede también mejorarse con tecnologías de información y comunicación. El aumento en productividad agrícola cuando se utiliza intensamente la tecnología es bien conocido, pero poco puesto en práctica. En salud, el impacto de la tecnología va mucho más allá del expediente digital.

El impulso de la cuarta revolución llena de nuevas tecnologías digitales y aceleración del cambio (de la mano de la inteligencia artificial), obliga a todas las organizaciones a entrar en un proceso de adopción, adaptación e innovación tecnológica. La transformación digital de las organizaciones y, en particular, del gobierno, debe ser parte de la agenda de cualquier nación moderna, en todos los ámbitos.

En particular, el tema es un gran movilizador de la juventud y del sector empresarial, que ven en la tecnología una fuente de oportunidades y esperanza, pero también de amenazas si el país cae en un rezago permanente o se permite que la tecnología siga siendo factor de polarización y desigualdad.

Todo lo anterior nos llevó, en el Club de Investigación Tecnológica, a plantearnos la necesidad de un foro para discutir el futuro de la tecnología en el Estado, con todos los candidatos presidenciales. Este se hará de manera virtual, el martes 16 de diciembre a las 3 p. m. Le hemos pedido a cada persona candidata que elabore un video corto con su visión (también les facilitamos algunas preguntas típicas).

Durante el evento, transmitiremos todos los videos, en orden alfabético, por YouTube antes de abrir el espacio, y a través de la plataforma Zoom del Club de Investigación, los afiliados podrán hacer preguntas.

Obviamente, una buena visión tecnológica, junto con planes prácticos y realizables, son necesarios, mas no suficientes. El financiamiento del proyecto es, sin duda, una piedra en el camino, así como la resistencia al cambio de quienes consideran que la automatización y la transparencia les perjudican.

Durante 25 años, el Gobierno Digital avanzó, a brincos y saltos, sin contar con la institucionalidad requerida. Algunas ideas brillantes, como la tramitación de licencias y pasaportes en las oficinas del Banco de Costa Rica, han mejorado la calidad de vida. Pero mucho falta por hacer si es que algún día podremos lograr lo que Ileana Palaco, en su charla TEDx de agosto pasado, llamó el “gobierno invisible”, uno que funciona sin generar fricción ni malestar. Suena como un sueño, pero es obviamente posible.

Artículo publicado en el periódico La Nación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *