29. Lenguaje de modelaje Unificado, UML (Por Msc. Ing. Ignacio Trejos Zelaya, Msc. Ing. Antonio Luna. Marzo 2000)

Marzo 2000 - Informes

Descargar informe

Haga click para descargar y leer el informe.

Compartir

Resumen ejecutivo

¿Qué es UML1 y por qué resulta tan importante en las circunstancias actuales? UML, como su nombre lo indica, representa un lenguaje para modelar sistemas utilizando conceptos orientados a objetos. UML provee una vasta notación para crear modelos desde la conceptualización de un problema hasta su implementación en un sistema computacional.

UML no es un método, porque carece de los elementos necesarios2 para ser clasificado como tal. Sin embargo, esta carencia se convierte en una ventaja, al no quedar limitado por esos elementos a modelar determinadas áreas de aplicación. Por el contrario, como notación que es, cumple con su objetivo esencial de servir como vehículo de comunicación entre las personas involucradas en el desarrollo de un sistema, independientemente del dominio de la aplicación. UML puede ser empleado por una amplia gama de métodos para documentar los modelos resultantes. Esto ha quedado de manifiesto al ser escogido el UML como notación estándar3 para modelar sistemas.

En este informe se presenta un vistazo al UML, mostrando cómo encaja en el proceso para construir sistemas informáticos. El UML es vasto, por lo que se ofrecen descripciones generales de sus características. El lector que desee profundizar en el tema puede consultar en las direcciones Web o textos relacionados que aparecen en la bibliografía al final del documento.

El informe del Club “El modelo de objetos: Análisis y Diseño” [Trejos 1999] muestra una variedad de métodos orientados a objetos que guían el proceso de desarrollo de software. UML se encuentra sustentado en conceptos y notaciones cuya semántica está relacionada con métodos que han influido su creación.

Presentaremos conceptos como los casos de uso que provienen de Objectory (de Jacobson), los diagramas de colaboración ligados a los diagramas de objetos de Booch, los diagramas de clases semejantes a aquellos utilizados en OMT, los diagramas de actividad originados en los diagramas de eventos de Jim Odell, de las técnicas de modelado de estados y de las redes de Petri. Lo anterior nos permite emplear procesos de desarrollo guiados por alguno de esos métodos y representar los modelos resultantes mediante los diagramas de UML.

UML nos ofrece una variedad de diagramas para representar los aspectos esenciales de un modelo descrito utilizando técnicas orientadas a objetos. Como se vio en el mencionado informe del Club [Trejos 1999], estos aspectos son la vista estática, dinámica y de arquitectura del sistema. Cada aspecto enfatiza algunas características del sistema y suprime otras, logrando cada uno presentar una faceta particular del sistema. En la fig. 1 se muestran algunos diagramas para representar esas vistas tanto en los modelos iniciales como en los de implementación.

De los autores

Antonio Luna Torres, Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua, se ha desempeñado como profesor de esa universidad y ha participado en capacitaciones para el grupo Credomatic – Banco de San José en Costa Rica. Actualmente está finalizando su tesis de maestría en Computación en el Instituto Tecnológico de Costa Rica sobre el tema de modelaje orientado a objetos aplicado, a la vez, imparte cursos relacionados al tema en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Ignacio Trejos Zelaya, Ingeniero en Computación del Instituto Tecnológico de Costa Rica, M.Sc. y candidato doctoral de la Universidad de Oxford, Inglaterra, profesor del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Director Académico del Centro para la Formación en Tecnología de Información, Director de Investigación del Club de Investigación Tecnológica, miembro del Consejo Editorial de Computer World América Central y consultor en Ingeniería de Software. Es miembro de la Red Iberoamericana de Tecnología de Software del CYTED.

Reconocimientos

Los autores desean expresar su agradecimiento al Ing. Franco Quirós y el Lic. José Aurelio Sánchez, M.Sc., por sus valiosos comentarios, sugerencias y correcciones.