La ‘mierdatización’ de las plataformas digitales

agosto 6, 2025 - Publicaciones

Compartir

Las plataformas digitales han sido exitosas por la calidad de la experiencia del usuario y la profundidad del mercado de capital de riesgo en Estados Unidos. Servicios útiles brindados de manera fácil y agradable lograron una cantidad de usuarios nunca antes posible: miles de millones de usuarios.

Sin embargo, a inicios de 2023, el periodista canadiense Cory Doctorow acuñó el término “Enshittification” para describir el proceso de degradación gradual y persistente del servicio que las plataformas dan, primero a sus usuarios, y luego a sus clientes.

Antes, los algoritmos eran buenísimos para predecir qué era lo que los usuarios querían ver y lo entregaban de manera eficiente. Pero luego pasaron a entregar no lo que el usuario quería ver, sino lo que los clientes (que desean venderles bienes y servicios a los usuarios) quieren que estos vean.

Hay quienes aseguran que todavía existe gente que cree que las redes sociales son gratuitas. ¡Nadie es tan ingenuo! Yo me salí de casi todas las redes sociales hace unos 13 años, cuando entendí el modelo de negocios.

La mayoría de la gente no se sale porque el costo es muy alto: uno se pierde de muchas cosas, algunas bonitas y estimulantes. Pero sí, la privacidad y la intimidad, que antes eran casi gratuitas, hoy tienen un precio que muy pocos están dispuestos a pagar.

Pero el proceso de “enshittification” –que podría traducirse como “mierdatización”– no termina con la traición a los usuarios una vez que se encuentran adictos a las plataformas. Cuando, con bajos precios y un gran servicio, logran atraer a decenas de miles de clientes que pagan por estar presentes en las plataformas para vender sus productos a los millones de usuarios y dichos clientes se han vuelto adictos a las plataformas, ellos también son traicionados.

Primero, les aumentan los precios. Y no les queda más remedio que pagar, porque hay tantísimos clientes en las plataformas que no pueden sobrevivir sin esas ventas. Luego, incluso les ponen competencia, ya que los contratos impiden a los clientes vender sus productos a un precio más barato en otros lugares. Y teniendo que pagar cada vez más por estar en la plataforma, la misma plataforma ofrece bienes y servicios similares a una fracción del precio.

Doctorow cree, y espera, que el próximo paso del proceso será la desaparición de las plataformas. Sin embargo, la llegada de la inteligencia artificial (IA) a gran escala, podría hacer que comience el proceso de nuevo.

Casi a diario, todos leemos acerca de la inteligencia artificial (IA) y las enormes cantidades de poder de cómputo y de energía que consume: primero, para entrenar el modelo, y luego, para hacer inferencia (hoy se consume más en entrenamiento que en inferencia, pero se espera que eso cambie).

Hay, sin duda, cientos de millones de personas utilizando herramientas de inteligencia artificial (con diferentes grados de pericia y efectividad) todos los días. Y yo me pregunto: ¿cuántos se han detenido a pensar por qué ofrecen el servicio gratis (o casi gratis)? ¿Será que están regalando la droga?

NVIDIA es la empresa de mayor valor de mercado en el mundo; sus acciones se transaban hoy a 57 veces utilidades. Su valor de mercado es más de $4,3 billones (millones de millones). Esta empresa diseña los chips que utilizan los sistemas de IA. No los produce, solo los diseña. Ellos tercerizan la manufactura, pero por algún motivo no logran producir suficientes, lo que ha generado una enorme escasez.

Entre las cuatro mayores plataformas, este año, se estima que invertirán $320.000 millones en centros de datos, que consumirán cientos de TWh (terawatts hora). The Economist estima que dicho consumo será como el 10% de todo el consumo de Estados Unidos.

El desarrollo de la IA tiene varios cuellos de botella: uno es el de los semiconductores; otros, los centros de datos (ya no hay dónde ponerlos y duran años en construirlos). Pero tal vez el más importante es el recurso humano. Recientemente, trascendió que una de las grandes empresas estaba “robándole” personal a las otras y pagando salarios de decenas de millones al año. Y es que los expertos en IA ganan más que los deportistas profesionales y se lesionan menos.

Yo estoy convencido de que la “mierdatización” es un proceso consciente y premeditado, y se utiliza cuando clientes y usuarios no tienen alternativas (o no están dispuestos a utilizarlas). Esto sucede en el sector privado, donde la motivación son las utilidades corporativas, pero también ocurre en el sector público, donde los usuarios tampoco tienen alternativas, aunque por razones muy diferentes.

Cuando los servicios públicos son malos y se deterioran constantemente, la gente se desespera, busca soluciones –no siempre viables (por simplistas)– y se arriesga el funcionamiento del país entero. Supongo que existe una probabilidad de que esto suceda en el sector público por impericia y no por diseño, pero también existe la posibilidad de estar durmiendo del lado equivocado.

roberto@sasso.cr

Artículo publicado en el periódico La Nación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *