Académicos analizan la brecha digital y la inclusión social

Febrero 28, 2008 - Noticias

Compartir

Un grupo de académicos universitarios organizó la Primera Conferencia Internacional sobre brecha digital e inclusión social, cuyo propósito es analizar, desde una perspectiva conceptual y académica, tomando como base investigaciones y estudios concretos, la manera en que las tecnologías de información y la comunicación (TICs) influyen, de manera positiva o negativa, sobre las brechas sociales.

La actividad también pretende establecer vínculos y relaciones entre instituciones y personas del mundo académico, de la investigación tanto pública como privada que permitan no solo compartir estudio y resultados sino también generar sinergias que hagan posibles nuevos avances en este campo.

Para Conrado Castillo, de Red.es, “las TICs contribuyen a reducir la brecha educativa, además de que son una herramienta de la gestión del sistema sanitario y es evidente la mejora en la productividad que generan”.

En tanto, para Enrique Iglesias, de la Secretaría General Iberoamericana, “estamos en presencia de un tema de importancia para la aceleración de los procesos ejecutivos de las empresas. Tenemos muchas brechas: económicas, culturales pero se van a cerrar conforme llevemos a cabo programas públicos”.

Mientras, Manuel Castells, profesor en universidades de España y Estados Unidos, considera que existe mucha tergiversación del concepto de brecha digital. “Hay tanta demagogia sobre un tema tan esencial que se considera como tener o no Internet o celular pero el asunto es más complejo, como con que ancho de banda se cuenta o que calidad se tiene y cómo el conocimiento y la educación ayudan a la población”, señala.

Esta actividad contó con cuatro áreas principales de análisis: conceptualización de la brecha digital, dimensiones de la brecha digital/ brecha digital e inclusión social, métrica de la brecha digital y políticas.

El Dr. Juan Manuel Villasuso, director del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC) de la Universidad de Costa Rica también coincide en afirmar que algunos consideran que la brecha digital se define como el acceso a la conectividad y la infraestructura, lo cual es un concepto insuficiente, ya que involucra otros elementos como la capacidad de las personas para utilizar las tecnologías.

“Los ámbitos de la brecha digital se pueden establecer usando diferentes criterios: la brecha entre empresas, en razón de género, de edad (generacional), lugar de residencia (urbano-rural), de uso de las TICs por las pymes y las grandes empresas, en cuanto a disciplinas en las cuales el uso de la tecnología se ha desarrollado más”, explica Villasuso.

En cuanto a los métodos de medición de la brecha digital, Villasuso enfatiza en la manera de cuantificarla. “¿Cómo sabemos la amplitud y su se amplía o se estrecha? Se necesitan indicadores para seguirle el paso a esta evolución. Sin embargo, existen algunos riesgos como medir la brecha digital en términos de abonados o acceso a banca ancha. Uno encuentra datos y cifras de la conectividad y uso de las TICs pero muy pocos análisis del impacto de la TI en la vida de las personas, las instituciones, las organizaciones y las empresas”, agrega.

Adicionalmente, Villasuso enumero una serie de áreas en las que considera que son necesarias políticas en TI:

-Formación de recursos humanos para desarrollar las tecnologías.

-La digitalización de la población, el conocimiento para usar la tecnología y que tenga acceso a los lugares donde utilizarla.

-Infraestructura física a precios de acceso universal.

-Gobierno electrónico.

-Desarrollo de aplicaciones y un sector productivo que venga a llenar las necesidades de la población.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *