De espectros y mordazas

abril 12, 2015 - Noticias, Publicaciones

Compartir

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 consagra a la libertad de expresión como un derecho humano fundamental. Las leyes de libertad de prensa se sustentan en ese principio.

La Ley de Radio, Nº 1.758, data de 1954 y requiere ser actualizada, a la luz de los adelantos tecnológicos en telecomunicaciones, los avances culturales y artísticos, el progreso científico, el crecimiento de la población, las nuevas condiciones de competencia en el mercado y la participación del país en la economía global.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) ha divulgado un borrador del proyecto de Ley de Radio y Televisión que ha generado mucha polémica y diversos ataques, que le califican como ‘ley mordaza’ por la manera en que regula y prevé sancionar algunas comunicaciones que se consideren ofensivas.

El borrador fue ofrecido por el Micitt para su discusión pública y no es todavía un proyecto sometido por el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa.

El texto declara como objeto establecer “el régimen a que se sujetarán los servicios de radiodifusión sonora y televisiva de acceso libre analógicos o digitales, así como la gestión y control del espectro radioeléctrico atribuido a dicho servicio con el objeto de mejorar su calidad; promover y proteger la inversión en el sector y la competencia leal y libre entre los concesionarios, así como reconocer y resguardar el interés público que reviste la actividad de radiodifusión sonora y televisiva en el país”.

Es imperativo que los actores privados y públicos participen de la discusión y lo hagan con altura, buscando el máximo interés público en las comunicaciones vía el espectro radioeléctrico, que necesita ser ordenado y administrado eficientemente, por ser un bien público escaso. Que los intereses económicos y políticos de algunos jugadores no desvíen la atención, atasquen la discusión y atrasen la presentación de un texto mejorado.

Artículo publicado en el periódico El Financiero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *