El estado actual de Internet en Costa Rica

Abril 27, 2015 - Noticias, Publicaciones

Compartir

Hace un año, escribí un comentario a raíz del informe que publica Akamai, titulado Estado de Internet . Acaba de llegarme la versión de diciembre del 2014.

El informe en cuestión se basa en los varios millones de millones de solicitudes de contenido web que recibe la plataforma global de Akamai.

El documento, publicado trimestralmente, analiza la penetración de Internet en los diferentes países (a partir del número de direcciones IP diferentes detectadas por la plataforma en cada país), así como la velocidad promedio de acceso y el promedio de velocidad pico.

El estado de Internet en Costa Rica el año pasado era desalentador, pues la situación se había deteriorado entre el primero y el cuarto trimestre del año. En este 2015, la situación es un poco más alentadora, pero no mucho.

Si tomamos en cuenta otros factores, que mencionaré más adelante, la situación en el futuro puede ser alarmante.

Penetración y velocidad

La penetración de Internet en Costa Rica, medida en cantidad de direcciones IP asignadas, creció un 7,8%, mientras que a escala global la penetración, así medida, lo hizo en un 2,5%.

La falacia estriba en que en otras latitudes están migrando ya a la nueva IP (versión 6) y ese tráfico no está contenido en el cálculo. Por ejemplo, un 32% del tráfico de Bélgica ya es IP V6, en Alemania es un 14% y en Luxemburgo un 12%. El tráfico de IP V6 en Costa Rica no fue suficiente para ser consignado en el informe.

Pero, siendo justos, la velocidad promedio de las conexiones de Internet en Costa Rica pasó de 2,1 a 2,8 Mbps, un crecimiento del 33%, mientras que globalmente la velocidad promedio pasó de 3,8 a 4,5 Mbps, un crecimiento de solo un 18%.

En velocidad promedio, pasamos del puesto 101 al 94 en el escalafón mundial, una mejora muy moderada, pero mejora al fin. La velocidad pico promedio en Costa Rica pasó de 13,1 a 13,2 Mbps, mientras que a escala global pasó de 23,2 a 26,9 Mbps, con lo cual caímos del puesto 112 (ya, de por sí, muy malo) al puesto 119.

Banda ancha y banda ancha alta

En banda ancha, definida como más de 4 Mbps, pasamos de un 4% a un 14% de las conexiones; el planeta subió de un 46% a un 59% de las conexiones. Mientras el año pasado no aparecimos en el escalafón de conexiones de banda ancha, este año lo estamos pero en la posición 90.

Las conexiones de banda ancha alta, definidas como más de 10 Mbps, crecieron en Costa Rica de un 0,4 a un 0,8% de las conexiones. Globalmente, la banda ancha alta pasó de 13% a 24% de las conexiones. Seguimos sin aparecer en el escalafón mundial de conexiones de banda ancha alta.

En general, podemos decir que el estado de la Internet en Costa Rica mejoró en el 2014, pero también debemos decir que seguimos muy lejos del promedio mundial. Deberíamos estar entre los 20 o 30 mejores.

Las perspectivas del futuro no son muy halagüeñas, ya que en ningún lugar hemos visto una meta u objetivo de mejorar con respecto al resto del mundo, por ejemplo, nadie ha dicho que debemos ser mejores que el promedio mundial o que debemos estar entre el 25% mejor conectado.

Lo más alarmante es, quizás, que las personas que redactaron las barbaridades contenidas en la llamada “ley mordaza” no han sido identificadas y siguen muy sentaditas en el mismo Ministerio encargado de redactar el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT).

A los que redactaron el plan anterior se les acusó de falta de visión y liderazgo, solo porque propusieron metas ridículamente bajas (4 Mbps para las escuelas), pero dicha acusación debe ser injusta, Probablemente, fue un simple error clerical: quisieron decir 4 Mbps por estudiante.

Si los redactores (agazapados) de la “ley mordaza” participan en la redacción del PNDT estamos en serios aprietos. Si una radio y una televisión libres e independientes amenazan su ideología, una Internet rápida, simétrica, abierta y libre para todos es su peor pesadilla.

Mientras no se identifique y erradique a dichos redactores, el futuro de Internet en el país está seriamente amenazado.

Roberto Sasso es bachiller en Estadística por la Universidad de Costa Rica, máster en Ciencias de la computación por la Universidad de Essex, Inglaterra, y doctor en Ingeniería de Software por la Universidad de Oxford.

Artículo publicado en el periódico La Nación

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *